
Ciudad de México, México. A 15 de junio de 2025
CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA POR LA DEFENSA DE WIRIKUTA Y DE LOS LUGARES SAGRADOS
PRONUNCIAMIENTO
– El pueblo wixárika agradecemos con profundo respeto a nuestras deidades, a nuestros antepasados, a nuestros abuelos, padres y hermanos que nos han permitido llegar a este emblemático día que ha permitido que nuestra existencia sea testigo de este reconocimiento a nivel internacional.
– Las amenazas a nuestros territorios sagrados siguen vigentes, ahora más que nunca el Estado mexicano está obligado a garantizar su protección y conservación y cancelar cualquier actividad y megaproyecto autorizado.
A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVOS Y ALTERNATIVOS.
A LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE MÉXICO Y DEL MUNDO
A NUESTROS SEGUIDORES Y ALIADOS
A LA SOCIEDAD CIVIL ORGANIZADA.
AL PÚBLICO NACIONAL E INTERNACIONAL.
AL ESTADO MEXICANO.
El Consejo Regional Wixárika por la Defensa de Wirikuta y de los Lugares Sagrados, conformado por las comunidades wixaritari de Santa Catarina Cuexcomatitlán, San Sebastián Teponahuaxtlán y Tuxpan de los municipios de Mezquitic y Bolaños, Jalisco, y Bancos de San Hipólito y/o de Calitique, del municipio de El Mezquital, Durango, celebramos la inscripción de la “Ruta Wixárika por los Sitios Sagrados a Wirikuta” como Patrimonio Mundial ante la Unesco y agradecemos a nuestro equipo de trabajo el Consejo Regional Wixárika por la defensa de Wirikuta y de los lugares sagrados, por su ardua labor, quienes por firme convicción han luchado a pesar de las adversidades, por vivir la cultura y por conservar viva la cultura Wixárika.
Este reconocimiento a la ruta de peregrinación wixárika supone un sistema eficaz de protección colectiva a este territorio de valor excepcional de las tradiciones culturales vivas del pueblo Wixárika. Esto implica la protección de los cinco puntos cardinales de la geografía Wixárika: Al Norte Hauxa Manaka, al Poniente Tatei Haramara, al Sur XapaWiyemeta, al Oriente Wirikuta, al centro Teekata, ubicados en los estados de Jalisco, Nayarit, Durango, pasando por Zacatecas hasta llegar a Wirikuta en el desierto de San Luis Potosí, en donde se fundan las esencias de la vida y moran nuestras deidades, a lo largo de este recorrido se encuentran más de 20 lugares sagrados considerados en esta Ruta.
Es importante que la opinión pública tenga conocimiento que este reconocimiento ha sido resultado de más de 30 años de trabajo de nuestro pueblo para poder concretar la nominación y, en consecuencia, su inscripción. Nuestras autoridades tradicionales y agrarias, acompañados de Conservación Humana, hemos trabajado para dar contenido a esta nominación y que su valor cultural pudiera ser considerado por la Dirección del Patrimonio Mundial del Instituto Nacional de Arqueología e Historia.
Entre las fechas relevantes relacionadas con la Ruta de peregrinación Wixárika se encuentran:
1994
el gobierno de San Luis Potosí reconoció una porción de Wirikuta como sitio de patrimonio histórico, cultural y zona sujeta a conservación ecológica del pueblo wixárika abarcando un polígono general con una superficie de 73,000 hectáreas ubicadas en los municipios de Villa de Ramos. Charcas y Catorce, así como la ruta wixárika histórico-cultural a través de los municipios enunciados.
1998
Estudio de caso de la ruta tradicional de peregrinación de los huicholes (Wixaritari) para la Reunión de Expertos de la Estrategia Global del PM (Patrimonio Mundial) de la UNESCO “Vinculando Naturaleza y Cultura”, Ámsterdam. Inclusión de la Ruta a Huiricuta-Wirikuta en el programa “Conservación ambiental con base en la cultura para el desarrollo sostenible”: red mundial de sitios sagrados naturales. División de Ciencias Ecológicas, UNESCO.
2000
Decreto oficial de Huiricuta-Wirikuta como Sitio Sagrado Natural, Ruta Cultural y Paisaje Cultural. Una de las primeras áreas protegidas del mundo en recibir este reconocimiento legal. Ampliación de la Reserva Estatal de Huiricuta-Wirikuta a 140,000 hectáreas. Protección de 138 kilómetros de la Ruta en San Luis Potosí.
2004
Inscripción de la “Ruta Huichol por los Sitios Sagrados a Huiricuta”-Wirikuta en la Lista Indicativa de PM de México, UNESCO.
2009
Decreto del Parque Estatal Ruta Huichol en Zacatecas con 60, 500 hectáreas de paisajes sagrados y 125 kilómetros de caminos ancestrales.
2012
Reunión estratégica en el Centro Regional del Patrimonio Mundial Zacatecas con la Jefa de la Unidad de América Latina y el Caribe del Centro del PM, CONANP, INAH, autoridades huicholes (Wixaritari) y Conservación Humana A.C. (CHAC) para iniciar el proceso de nominación.
2015
Primera versión del expediente de nominación de la “Ruta Huichol-Wixárika por los Sitios Sagrados a Huiricuta”-Wirikuta”. Se logró el catálogo y cartografía más completa de los sitios sagrados a lo largo del corredor, incluyendo el uso ritual de flora y la fauna.
2023
Talleres y reuniones con representantes de las comunidades huicholes-Wixaritari para la elaboración del Plan de Manejo de la Ruta.
Decreto Federal “Por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares sagrados y las rutas de peregrinación de los pueblos indígenas Wixárika, Na’yeri, O’dam o Au’dam y Mexikan”.
Si bien es cierto este reconocimiento resulta histórico para nuestro país, nuestro pueblo no abandona las exigencias de protección y conservación de nuestros territorios pues continúan vigentes las amenazas extractivistas y de explotación agroindustrial que ponen en riesgo nuestros territorios y nuestra subsistencia como pueblo originario, por lo que
EXIGIMOS
• Cancelación de todas y cada una de las concesiones mineras de empresas mineras nacionales y extranjeras vigentes tanto en la sierra y el bajío de Wirikuta y en su zona de influencia.
• Se eleve a rango Federal el Área Natural Protegida (ANP) de Wirikuta del Estado de San Luis Potosí.
• Que este reconocimiento comprometa más que nunca al Estado mexicano a dar opciones de desarrollo a los habitantes evitando la explotación del territorio por parte de la agroindustria y proyectos extractivistas.
• Que este reconocimiento obligue a México a incrementar sus esfuerzos en la protección a nuestra planta sagrada Hilkuri – peyote – del saqueo por parte de grupos que no pertenecen al pueblo wixárika, quienes lo han llevado a peligro de extinción.
• Adoptar una política general para proteger al patrimonio cultural y natural en los programas de planificación y desarrollo en la región que se construyan con la participación de los habitantes y el Pueblo Wixárika;
• Desarrollar los estudios y la investigación científica y técnica suficiente para hacer frente a los peligros que amenacen a los lugares inscritos; y
• Adoptar las medidas jurídicas, científicas, técnicas, administrativas y financieras adecuadas para conservar nuestros lugares sagrados.
ATENTAMENTE
¡WIRIKUTA NO SE VENDE, SE AMA Y SE DEFIENDE!
CONSEJO REGIONAL WIXÁRIKA POR LA DEFENSA DE WIRIKUTA


Deja un comentario